
-¿Cómo llegaste a vincularte con el mundo de la tecnología y en particular con Wikimedia?
-Soy un aficionado a la tecnología. Si bien actualmente estoy a cargo del área de bienestar universitario de la Universidad de la Plata, y trabajé mucho en proyectos de desarrollo local y económico, desde hace años participo en cuestiones vinculadas al software libre, un tema que tiene una relación muy estrecha con Wikipedia. Quien me impulsó y entusiasmó con la Wikipedia fue Enrique Chaparro, un matemático y referente muy conocido del software libre.
-¿Por qué la Argentina fue seleccionada para desarrollar el capítulo local de Wikimedia?
-Coincide con el nivel de desarrollo de la comunidad y con un núcleo organizativo fuerte que se venía creciendo aquí. En relación con los países más involucrados con la Wikipedia en castellano, no hay ninguno como la Argentina. Si bien en España es fuerte, no alcanzó el nivel de organización que tiene en la Argentina. En este momento hay diez capítulos oficiales. Con el nuevo capítulo pasamos ahora a formar parte del debate estratégico de hacia dónde debe ir Wikimedia en su conjunto. Nuestro caso es el primero en el continente. Si bien son varios países que están en proceso de organización como capítulo local, los únicos dos que están en la etapa final de ese proceso y próximos a definir son la Argentina y Hong Kong. Pero en nuestro caso, resta poco más que una formalidad para constituirnos en el capítulo local.
-¿Qué temas forman parte del debate estratégico?
-Wikipedia ha tomado tan envergadura que no escapa al intento de control de algunos organismos gubernamentales. Es una de las pocas y no sé si la única que no accedió a la censura en China. Son decisiones que hay tomar. La discusión es permanente y se debaten sobre los distintos proyectos orientados a la difusión de conocimiento en Internet.
-¿Cómo se caracteriza la comunidad local?
-La comunidad vinculada al proyecto de Wikimedia es bastante grande en el mercado local si se lo compara con otros países de mayor nivel de conectividad. El número de editores es bastante alto. Desde hace ya muchos años, incluso antes de que yo fuera uno de esos editores, había una comunidad local fuerte que se encontraban en forma presencial muy importante. Esto no es muy habitual en otros países. El caso argentino es singular. La cantidad de editores es difícil de determinar porque muchos lo hacen en forma anónima. Pero aproximadamente el número de ediciones hecha desde la Argentina llega a unos 600.
-¿Cuántas personas están involucradas en este proyecto?
-En forma directa, alrededor de cuarenta personas, con una composición de lo más diversa. La mayoría son jóvenes, por una cuestión generacional. Hay gente del sector informático, matemáticos, abogados, ingenieros, profesionales de comunicación.
-¿Y los contenidos? ¿Quién pasa a tener la responsabilidad de lo que se publica?
-En primer lugar, convertirse en un editor permanente implica subir información del campo de aplicación pero luego se va ingresando a comunidades de información más complejas. La comunidad de contenidos que edita Wikipedia no es sencilla. En el medio hay muchos debates. Hay toda una serie de normas y de manual de estilo que se va aprendiendo. Se supone que los artículos deben contener todos los puntos de vista sobre un tema, no pueden estar sesgados. Y en cuanto a la responsabilidad, es totalmente nuestra.
-¿Cuáles son los criterios que discuten para la difusión del capítulo en Argentina en relación a la enciclopedia?
-Wikimedia Argentina no interviene en la edición de contenidos de Wikipedia. La dinámica sigue siendo propia de la comunidad que edita. No va a haber una institución que tenga más autoridad o influencia dentro de la construcción de la enciclopedia en idioma español. El objetivo es promocionar el conocimiento libre y en particular los proyectos de Wikimedia Foundation, entre los que está Wikipedia.
-Antes decías que hay toda una serie de proyectos a los que Argentina va a tener acceso y participación ¿Podés mencionar alguno?-Si. Uno de los más importantes es que Wikimanía 2009 se haga en Buenos Aires. Este año se hace en Taiwán, el año que viene se está discutiendo, pero es probable que quede Egipto y en el 2009, la Argentina. La comunidad es muy fuerte acá y además tiene que ver con que va rotando por continente.
-¿Cómo se financian los capítulos locales?
-Se autofinancian. Obviamente Wikimanía es un evento muy caro, y para hacerlo se necesita de un aporte general. En Argentina tenemos algunas previsiones, tenemos una cuota social y aceptamos donaciones y para eventos, nos manejamos con auspicios. Wikimanía concita la atención de empresas de muy alto nivel como IBM, SUN, Google.
-¿Cómo va a impactar este proyecto en la comunidad científica local?
-Nos interesa generar una relación fluida con las instituciones académicas. En particular, porque si bien casi todos saben que existe, pocos saben qué es Wikipedia. Pocos saben que el contenido es libre de modo que el primer objetivo es la difusión. Además hay que pensar que en la comunidad científica hay una actitud reacia a la divulgación. Y en general, hay muy pocos divulgadores científicos buenos. O saben de divulgación y no tanto de ciencia, y al revés ocurre lo mismo.
-¿Les preocupa captar el interés de algún sector en particular?
-Nos interesan varios sectores. Hay mucho material libre en las universidades que se podría trabajar. Hasta el Archivo General de la Nación nos interesa poder tener acceso para enriquecer el proyecto de Wikipedia en la Argentina. Nos interesan todos los temas. Parece naif, pero el propio Jimmy Wales cuando pensó en la Wikipedia planteó construir una enciclopedia en cada idioma que se hable en el mundo y que además contenga todo el conocimiento desarrollado por la humanidad. Hoy el proyecto tiene versiones en más de 250 idiomas, más de ocho millones de artículos y es el noveno sitio más leído en el mundo.
-¿Por qué este proyecto puede ser importante para un país como la Argentina?
-No es sólo para la Argentina. Estamos en un momento en el cual el desarrollo de la tecnología permite la distribución de conocimiento a una escala inédita en la historia. Pero al mismo tiempo hay intentos de frenar esa distribución. No porque sea un bien escaso, sino porque hay una serie de cuestiones de índole económica que traban esa distribución. No estamos en contra de la actividad económica. Se trata de poner a disposición de todo el mundo el conocimiento que es libre. Se pueden hacer negocios con el contenido de Wikipedia, por supuesto. Pero se trata de liberar el conocimiento que cada vez está más amenazado por restricciones artificiales.
Fuente: Bloggers Report 20/09/2007 -
Fuente: Bloggers Report 20/09/2007 -
No hay comentarios.:
Publicar un comentario