viernes, 28 de marzo de 2008

Nota de Opinión: Retenciones a los granos: cuando la historia cuenta. CIEPyC - UNLP

Las retenciones son el único instrumento que cuenta el Estado para hacer frente a las consecuencias no deseables de un aumento de precios internacionales de productos agroalimentarios, con el actual marco regulatorio e institucional del país. Además, concilian un dólar alto que beneficia a la industria y genera empleo con precios de los alimentos acordes a los salarios argentinos. El conjunto de instrumentos alternativos – entre otros, las juntas nacionales de granos y carnes - fue desmantelado durante los años ’90, dejando los mercados domésticos de alimentos a merced de la evolución de los precios internacionales. En consecuencia, que las retenciones se apliquen ahora no es el resultado de un capricho del gobierno actual sino de un conjunto de decisiones tomadas en el pasado.

Seguramente este instrumento sería innecesario si la Argentina hubiera mantenido otros mecanismos institucionales que supo crear a lo largo de su historia, y que en otros países permitieron un desarrollo de las cadenas agroindustriales diversificadas. Este aspecto es aún más preocupante si se considera que nuestro país es el único entre los cinco principales exportadores mundiales de cereales (acompañado por Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Australia) que no cuenta con mecanismos de regulación del comercio de materias primas. Todos los países exportadores cuentan con formas directas o indirectas de intervención para asegurar la competitividad y la seguridad alimentaria de la población. Las formas indirectas, adoptadas en Estados Unidos y en Europa, combinan transacciones realizadas por el sector privado con significativos subsidios e intervenciones en los precios, como ocurre en la Unión Europea y los Estados Unidos con las “ordenes de comercialización”. En Canadá y Australia, por su parte, los Marketing Boards (una suerte de Juntas nacionales de granos y otros productos agropecuarios que en el primer caso son estatales y en el segundo son privadas pero bajo control de los productores) centralizan el acopio y la exportación, permitiendo a los productores eliminar la discriminación de precios en períodos de cosecha por parte de las grandes trasnacionales del comercio de granos. En Nueva Zelanda existe un esquema similar para le leche, bajo gestión privada, con una mega-cooperativa de productores lácteos que hoy avanza en un proceso de internacionalización a la par de las grandes multinacionales lácteas. Estas instituciones permitieron resolver el conflicto entre consumo interno y exportación a partir de una reinversión de la renta agraria en la diversificación de actividades y “descommoditización”.

La Argentina contó alguna vez con mecanismos regulatorios similares, que sin embargo funcionaron esporádicamente, y finalmente fueron desmantelados durante los años ‘90. La Junta Reguladora de Granos (luego denominada Junta Nacional de Granos) fue establecida durante los años ’30 en forma contemporánea a los Boards Canadá y Australia en el contexto de la fuerte caída de los precios internaciones. La Junta tenía funciones similares a las de estos países: intervenir en el mercado de granos para sostener el precio interno al productor, abastecer a la industria y el consumo local a precios accesibles, organizar acuerdos de comercio entre Estados, registrar las exportaciones, cobrar impuestos a las exportaciones, establecer estándares de calidad y clases de trigo, certificar estándares, asesorar a los semilleros, administrar la red de silos estatales. Las Juntas rara vez cumplieron las funciones reguladoras de precios, dado el fuerte poder de veto que establecieron las entidades del campo y, fundamentalmente, las empresas del comercio de granos. La intervención en los precios solo fue efectiva en un breve período: durante los años ’30 cuando fueron creadas por los conservadores, reforzadas luego en el primer peronismo al crearse el IAPI y en el breve lapso del gobierno de Campora. El resto de las funciones, mantenidas hasta los años ’90, fueron sin embargo cruciales para la organización del sector, y generaron importantes capacidades del Estado en el comercio exterior y en la tipificación de granos. Capacidades que utiliza hoy la Canadian Wheat Board para diferenciar trigos según distintas calidades y obtener así mejores precios frente a la industria. Estas capacidades se perdieron en la Argentina cuando el gobierno de Carlos Menem desarmó las Juntas, trasladando sus funciones a un mercado dominado por un reducido número de grandes empresas extranjeras y grupos locales del comercio de granos que son los que ahora captan las diferencias por calidades, elusión fiscal y por manejo de precios en distintas épocas del año.
No obstante, cuando se eliminaron las Juntas, las entidades del campo no adoptaron medidas con la magnitud y la agresividad vistas en estos días. Frente a la desregulación, o bien se apoyó activamente (Sociedad Rural, Confederaciones Rurales Argentinas), o no se opuso una resistencia similar a la actual (Federación Agraria Argentina, que agrupa a los pequeños productores, principales perjudicados por el desmantelamiento de las Juntas). Por esto llama la atención la saña del lock out de los sectores agrícolas frente al reciente establecimiento de las retenciones móviles.

Es interesante comparar esta actitud con la de los productores australianos, neozelandeses y canadienses, frente a la oleada de liberalización de los años ’90, quienes no cedieron ante la ofensiva de las grandes trasnacionales de granos. La centralización de las compras de materias primas no fue entregada a estas empresas, sino que optaron por el reemplazo de los Boards por mega cooperativas de exportación (como Fonterra, la Cooperativa de productores lácteos neocelandeses, o el Board privado en el caso del trigo de Australia). De esta manera, lograron mantener un instrumento que les permite garantizar la oferta de alimentos a la población y fortalecer la competitividad del sector.

Si se tiene en cuenta estos elementos, puede comprenderse por qué las retenciones son en este momento la respuesta que encuentra un gobierno frente a una historia de abandono del control democrático sobre el acceso a la alimentación y a la divisas. Abandono del cual la totalidad de la dirigencia política y de las entidades del campo son responsables. En este contexto las retenciones han sido un paso necesario en la medida que permiten cumplir una serie de objetivos indelegables del Estado: desacoplar los precios internos de los alimentos de los precios internacionales e incidir en las rentabilidades relativas de los distintos cultivos a fin de limitar el avance de la sojización.

La implementación de retenciones móviles implica un avance frente al esquema previo de retenciones, porque otorga a los sectores primarios y de transformación un horizonte de estabilidad de precios y abre la puerta a una eventual disminución de la imposición, frente a una posible reducción de los precios internacionales tras la desaceleración de la economía mundial. A una semana de implementada la medida ya se ha visto como ante la caída del precio internacional de la soja, las retenciones móviles generaron una disminución en el monto del impuesto.
Por su parte, el mayor peso de las retenciones a la soja es razonable, considerando los efectos que su alta rentabilidad relativa genera sobre la oferta de otros alimentos, que son desplazados por este cultivo. Pero que, dado los altos costos de reconversión para los productores pequeños, requiere la profundización de medidas que apunten a financiar las inversiones que garanticen el reemplazo de la soja por otras producciones.

En este sentido, y en la medida que sean asegurados los costos de reconversión, las retenciones son un paso necesario hacia la configuración de un nuevo régimen que concilie los objetivos de exportar con los de alimentar a la población, sin lesionar las ganancias normales de la actividad. El sector debiera comprender que las retenciones perderían su razón de ser si se implementaran los mecanismos institucionales que permitan reorientar la renta agraria hacia el desarrollo agroindustrial y la descommoditización. Sin embargo, es notoria la ausencia de propuestas y acompañamiento de los representantes del campo en este camino. Así lo demuestra la aún escasa participación del sector en la utilización de los esquemas de subsidios al trigo, explicado por el alto grado de evasión impositiva que existe en esta actividad. El camino no estará exento de conflictos, dado que implicará recuperar la renta hoy apropiada por las grandes exportadoras y productores concentrados.

Este camino requeriría por un lado, que el gobierno implemente mecanismos de regulación contra el abuso de poder monopsónico de la comercialización concentrada, y lleve adelante políticas selectivas para los productores pequeños de las zonas marginales, Entre las medidas que consideramos importante discutir, se destaca:

1. Complementar las retenciones con transferencias directas a los productores con pequeñas extensiones - calculadas en función de hectáreas en actividad- planteando la diversificación de los cultivos más allá de la soja. Para ello es necesario un empadronamiento de los productores, para identificar si pertenecen a grupos financieros u otras formas de sociedad que puedan desvirtuar el objetivo redistributivo del impuesto.
2. Regenerar las herramientas de regulación del mercado agropecuario, a fin de evitar la punción que practican los grandes exportadores sobre la rentabilidad de los pequeños productores. Para lo cual es necesario recrear las Juntas Nacionales de Granos y de Carnes, que a partir de su rol de compradores sostengan el precio de los granos al productor. Institución que debe encarar una activa política estratégica de diferenciación de granos.
3. Crear una infraestructura portuaria y de almacenamiento, propiedad de las Juntas, que permita organizar el sistema de logística más allá de los grupos concentrados.
4. Aumentar la progresividad del impuesto inmobiliario rural, realizar una revaluación de los campos acorde al actual valor de mercado y mejorar la eficacia recaudatoria de los impuestos nacionales, como ganancias y bienes personales.
Para que estas medidas puedan ser implementadas es indispensable el apoyo de los pequeños y medianos productores. El 50% de la tierra está en manos de 5000 productores, sólo mil poseen el 33% de las hectáreas cultivables. El otro 50% está atomizado y enfrenta el desprecio de los productores concentrados a la hora de venderle sus productos. La táctica debiera ser ayudar a estos últimos y conseguir su apoyo.

TIERRA, TRABAJO Y SOBERANÍA ALIMENTARIA PARA TODO EL PUEBLO

Las formas que va tomando el "paro agropecuario" generan distintas lecturas, según los intereses económicos y políticos que se expresan. Las voces más escuchadas son las de la Sociedad Rural Argentina y el Diario La Nación, que plantean falsamente el problema de "la expoliación del interior productivo" por parte de centros urbanos parásitos; por su parte, también se hace oír el gobierno, que juega a presentarse como defensor de los intereses de la sociedad. Todos: gobierno, entidades de grandes productores, medios de comunicación, hablan del "campo" ignorando a los millones de campesinos pobres, desplazados de sus tierras, perseguidos, arruinados por el desmonte sin control, la explotación minera y el modelo sojero. Como si las intensas luchas en defensa de la tierra y de la cultura ancestral que se expresa en el interior profundo de nuestra patria no existieran, ignoran las fuertes luchas y denuncias que por años vienen desarrollando las organizaciones que integran el Movimiento Nacional Campesino Indígena (Vía Campesina), como el Mocase de Santiago del Estero, o los movimientos de Córdoba, Mendoza y Salta. Por fuera de la disputa gobierno-"campo", ante esa realidad de exclusión, marginación y explotación en el campo expresamos nuestra principal solidaridad. - LA POLÍTICA DE SOJIZACIÓN Respecto al conflicto de intereses que se presenta durante estos días, lo primero que hay que decir es que entre el gobierno y los grupos mas concentrados de la actividad agropecuaria hay acuerdos básicos: reducir la actividad agropecuaria a los "agronegocios", decisión que favorece la concentración del capital y arruina a los pequeños productores. La política de los "agronegocios" tiene como principales ganadores a los proveedores de insumos (semillas fertilizantes, herbicidas) sector que esta fuertemente concentrado, cartelizado y trasnacionalizado, y a los frigoríficos exportadores, todos de propiedad extranjera. Quienes desde hace años se han llevado la parte del león de los agronegocios no han sido sustancialmente afectados por medidas económicas y gozan de los beneficios de una estructura impositiva regresiva que se centra en gravar el consumo y la producción, pero no a la ganancia.Con el aumento de las retenciones a la importación, el gobierno busca quedarse con una mayor porción de la torta, sin cuestionar ni modificar una lógica que ha impulsado durante los cuatro años de anteriores, teniendo en sus manos herramientas que le permitían orientar la actividad agropecuaria hacia la producción de alimentos. En ese contexto, la soja desplazó a las verduras y a la producción de cereales y de carne; destruyó rodeos y majadas, liquidó a medianos y pequeños propietarios rurales que alquilaban campos para mantener sus rodeos, destruyó bosques, desalojó a miles de familias campesinas poseedoras. La política de retenciones a la producción agropecuaria es socialmente justificable, si se la integra a una política impositiva progresiva, que alivie a los que menos tienen y grave a los más ricos. Esto no sucede en el país. Por eso, sería necio desconocer, aún en medio de los planteos de las asociaciones rurales oligárquicas, la legitimidad del reclamo sobre el carácter confiscatorio de las retenciones que plantean los pequeños productores. En una situación muy compleja y tergiversada por discursos engañosos, se han desarrollado estos paros agropecuarios y cortes de ruta donde los pequeños productores han puesto el número e impulsado las acciones mas radicalizadas; mientras las instituciones más conservadoras han puesto el discurso, los paños fríos e incluso la denuncia sobre posibles infiltraciones, frente a acciones que no pueden controlar. - ¿PARA QUÉ USA EL GOBIERNO LAS RETENCIONES, EL SUPERÁVIT FISCAL Y LAS RESERVAS MILLONARIAS? ¿QUIEN ES QUIEN EN ESTE CONFLICTO? En los barrios humildes y poblaciones marginadas donde hace estragos la exclusión social estructural, y en los sueldos de los trabajadores y trabajadoras que seguimos por debajo de la línea de pobreza, esta disputa genera el escepticismo de saber que ambos bandos: el gobierno y "el campo", juegan su propio juego al margen de nuestros intereses. Piquetes de pequeños productores pero también de "4x4", generan lecturas que confunden a algunos y hacen compleja la interpretación política de esta coyuntura. Ante esto, apelamos a un método de análisis sencillo y efectivo: nos preguntamos quiénes en este conflicto expresan a "sectores populares" y quiénes a intereses antagónicos. Entonces leemos, en el campo en nuestro país, la presencia de pequeños campesinos excluidos que defienden su tierra y su cultura, agrupados principalmente en el MNCI, como señalamos; reconocemos que pequeños productores nucleados en la FAA defienden su derecho al trabajo contra una propuesta impositiva de parte del gobierno que no discrimina entre grandes terratenientes y pequeños productores, lo mismo que comerciantes y cuentapropistas que en los pueblos dependen de la economía generada en torno al campo. Del otro lado, vemos a las entidades oligárquicas que, como lo hicieron históricamente, defienden sus privilegios sin importarle nada más; vemos al gobierno que, aunque decidido a sostener la disputa por el porcentaje de las retenciones con estas entidades "del campo", no sólo no cuestiona el modelo en que se sustenta la explotación agropecuaria, sino que hace de este modelo su principal vía de recaudación, ignorando cualquier perspectiva de reformar las reglas de juego respecto a la tenencia, concentración y uso de las tierras productivas en nuestro país (¡ni hablar de una Reforma Agraria!). Ignorando también cualquier tipo de propuesta de redistribución de la riqueza, que resultaría posible si se involucrara al pueblo en la discusión sobre el destino de retenciones, superávit y reservas millonarias. Completan el cuadro de quienes expresan intereses "antagónicos" al pueblo, la derecha política y comunicacional, dedicada a generar análisis alarmistas y a desgastar al gobierno en esta pulseada interna entre quienes disputan sus intereses al margen de la realidad de los trabajadores y el pueblo. El rol disciplinador y patotero jugado nuevamente por la burocracia sindical de la CGT, con la complicidad del gobierno, y la inicialmente negada y luego confirmada presencia de la gendarmería en Santa Fé, reeditan las limitantes del discurso oficial. Hecha esta lectura general, es cierto que los medianos y pequeños productores de la Federación Agraria Argentina, decidieron confluir en la protesta con los grandes sojeros asociados a las oligarquías del campo. Esta no es la única confusión: entusiasmados con una situación en la que se le "pega al gobierno" y en función de cierto dogmatismo ideológico, expresiones importantes del campo popular, como la maoísta Corriente Clasista y Combativa, o dirigentes mediáticos como Raúl Castells, saludaron sin medias tintas la "rebelión agraria contra el gobierno"… Humildemente, desde el FPDS creemos erróneos esos posicionamientos, y si bien es necesario enfrentar las políticas de éste gobierno que no apuntan a resolver las necesidades populares, no será aliándose a las oligarquías terratenientes la forma de generar consensos y acompañamiento popular. Desde el Frente Popular Darío Santillán proponemos una amplia unidad de todos los sectores populares que son víctimas de este modelo económico que incluye la política de agronegocios y que es continuidad del neoliberalismo. Propugnamos un proyecto de país basado en la justa distribución y socialización de las riquezas, que incluya una reforma agraria integral y garantice tierras, trabajo y soberanía alimentaria para todo el pueblo, basado en el protagonismo popular; en la de defensa de nuestros bienes naturales.

COMUNICADOS DEL MOCASE VC y EL MCC Voces genuinas para el conflicto en el campo

Publicamos a continuación dos comunicados de prensa emanados desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), respecto de la situación en el campo, contextualizando las medidas de fuerza de la Sociedad Rural y la Federación Agraria: en primer lugar el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE Vía Campesina) y luego el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC):

1 - MOCASE VÍA CAMPESINA: Algunas memorias ante las protestas del "campo argentino"
1- Nosotros, miembros de comunidades indígenas, campesinas y campesinos organizados en territorios, hacemos memoria de que la Tierra es un bien aún lleno de vida diversa, donde la humanidad y los pueblos quieren desarrollar los sentidos de la existencia.2- Las grandes corporaciones de las cadenas agroindustriales vienen imponiendo a los pueblos y países un modelo de producción alimentaria cuyo único objetivo es la rentabilidad y concentración de la riquezas en pocas manos con la complicidad activa de gobiernos, empresarios y, en el caso del "paro del campo", de los miembros de las cuatro entidades agropecuarias de Argentina.3- El doble discurso de los dirigentes de la FAA, los ha llevado a un callejón sin salida. Sus prácticas reproducen el modelo de saqueo y contaminación tanto de la tierra, los territorios, como así también de su mentirosa pretensión de representar las luchas más genuinas de los movimientos campesinos en Argentina.4- Este modelo neoliberal, de saqueo y contaminación, reproducen nuevas formas de colonización y genocidio. ¿Qué hicieron estas entidades cuando en la etapa menemista del neoliberalismo más salvaje desaparecían más de 200 unidades familiares de producción agraria?5- ¿Qué han hecho y hacen esas entidades agropecuarias ante los asesinatos, cárceles, persecuciones, torturas y enfrentamiento con paramilitares y topadoras que sufren hoy miles y miles de familias de pueblos originarios y campesinos?6- Dicen hacer el paro por el No a las retenciones y No a la desaparición de los pequeños y medianos productores, pero algunos empresarios y productores que han contratado matones para desalojar pequeños y medianos productores son miembros de esas entidades.7- Rescatamos algo positivo de este paro de las entidades agropecuarias y sus miembros: se sacaron la careta de luchadores por un modelo de país digno, justo y para todos. Mostraron su verdadero rostro: creen que el país es para unos pocos que obedecen los dictámenes de las grandes corporaciones transnacionales de la alimentación.8- Estamos en algo de acuerdo: el dinero de todos los impuestos tendría que estar controlado por todos, porque todas y todos pagamos impuestos en la Argentina, no solo los productores y empresarios del campo. Proponemos mecanismos de participación directa tanto de cómo producir riqueza como de la distribución de la misma.9- Como un primer paso de acuerdos y consensos proponemos que el extra de las retenciones sirva para que no desaparezcan los pequeños y medianos productores, artesanos, artistas, deportistas, etc. Que esos fondos preparen el proyecto de una Reforma Agraria Integral con Soberanía Alimentaria. Estaticemos las exportaciones, que no queden más en manos de las grandes corporaciones transnacionales.10- Con Vía Campesina decimos que la respuesta a la crisis global del precio de los alimentos: La Agricultura Familiar Sostenible puede alimentar el mundo. Los alimentos no pueden ser objeto de ganancias ilimitadas. La Biodiversidad es una riqueza de los pueblos.11- Las organizaciones de campesinos, miembros de Vía Campesina, declaran que todos los acuerdos de libre intercambio tanto bilaterales como bi-regionales, llámense Tratados de libre comercio, Acuerdos de libre comercio o Acuerdos de partenariado económico, comparten la misma naturaleza. Estos acuerdos suponen un saqueo de los bienes naturales y sólo benefician a las empresas multinacionales, en detrimento del conjunto de los pueblos del mundo y el medio ambiente.Secretaría de Comunicación del MOCASE VC2 - COMUNICADO DEL MCCA propósito del paro agropecuario La negación del campo profundo y la ciudad marginadaLos piquetes del desconcierto hablan de campesinos de 4x4, pequeños productores de 300 hectareas de soja y de un campo que no es campo.Los cortes de ruta diseminados por toda la geografía provincial de la última semana, donde grandes máquinas y algunos hombres intentan poner a consideración pública una supuesta situación de injusticia ante las medidas tomadas desde el gobierno nacional, dan cuenta de la hipocresía profesada a la hora de hablar del campo, de nuestro campo.Las organizaciones ruralistas (FAA, CRA, CARTEZ, SRA) de Córdoba se paran desde una posición de representació n del sector rural hasta con la intención de llegar a un juego maniqueo en la dualidad campo-ciudad. Ellos hablan de un campo de trabajo, de esfuerzo, de productividad, de alimento, que vendría a sustentar el consumismo urbano centrado en el usufructo de los servicios y del confort. Ahora bien, en ese análisis, que es precismamente el que ha generado la discusión en los medios de comunicación, se está negando la verdadera y profunda realidad de la situación actual: la del campo profundo y, si se quiere, de la ciudad marginada.Mientras estas organizaciones reclaman no más que el dinero que les pemitiría continuar con la renovación de los modelos de sus camionetas año tras año y seguir sumando propiedades inmobiliarias en la Ciudad, el campo profundo y la ciudad marginada se debaten su supervivencia.El campo profundoLas organizaciones campesinas del la provincia de Córdoba nucleadas en el Movimiento Campesino, venimos reclamando desde hace ya más de ocho años medidas políticas profundas que impidan de una vez y para siempre la extinción del campo. Y aquí hablar de campo es hablar de vida rural, no de negociados rurales.Empezando por la problemática de la tenencia de la tierra, que precisamente no se soluciona con medidas económicas de retenciones o de recurso para la compra o la venta, sino con el reconocimiento ancestral de la tenencia de la tierra en manos de quien la trabaja. Cuando hablamos de un campesino que comienza su jornada antes que el sol para mantener su producción de alimentos que después de injustas intermediaciones termina en el plato del habitante confortable de la ciudad o del sojero, que precisamente no consume milanesas de soja, o incluso del marginado de la ciudad, hablamos de otra economía, de otra vida que hasta el día de hoy, solo se a digando a luchar para sobrevivir.Nuestra historia como Movimiento ya vivió piquetes, ya vivió reclamos variados, ya vivió movilizaciones y las seguirá viviendo porque las injusticias a las que estamos sometidos no se solucionan con un paro ni con miles. La posibilidad de que cada familia parada sobre esta tierra pueda acceder a situaciones de igualdad, en armonía con otras familias y con el ambiente del cual somos un elemento más, nos habla de un largo camino a recorrer, que en su debido momento puede optar por los mismos métodos de quienes hoy reclaman engordar aún más sus bolsillos.El campo profundo, nuestro campo profundo, no el de los que hoy están bajo un toldo mientras sus grandes maquinarias atraviesan el asfalto, ha demostrado que a pesar de las nefastas condiciones estructurales de producción y comercialización, tiene capacidad para abastecer a la provincia de los cabritos de fin de año, de los terneros que se engordan en los feed lots propiedad de los piqueteros oligarcas, de la miel orgánica que corrió la soja de la pampa y tantas otras cosas más. También a demostrado que a pesar de poder movilizarse cada tanto, no abandonará la lucha hasta lograr repoblar el campo en pos de una sociedad más justa, repoblar ese campo que los sojeros convirtieron en desierto con el amparo del sistema económico que rige en nuestro país desde hace tanto tiempo.El campo profundo reclama tierra. Reclama que esa tierra que es nuestra, sea reconocida por quienes tienen el poder, precisamente como nuestra, como el La Rinconada, La Envidia, Cañada Larga y El Medanito, por citar algunos casos.El campo profundo reclama que no se destruya más nuestro medio ambiente. Reclama ese medio ambiente donde desarrollamos nuestra vida y que permitirá que nuestros hijos, los hijos de la ciudad y los hijos de los sojeros puedan seguir viviendo.El campo profundo reclama agua. Reclama esa agua que es nuestra y no tenemos, para poder producir, para que esa agua no se transforme en el petróleo del futuro en manos de Roggio y Suez.La ciudad marginada¿Qué se dice de la ciudad marginada por estos días? ¿Por qué no se dice que los piqueteros fashion son responsables de haber depositado miles de campesinos en los bolsones de la pobreza urbana? ¿Por qué no se dice que el sistema judicial actual actúa en sintonía?Sin duda, no hay políticas para frenar el éxodo hacia las ciudades. Y eso no depende de las retenciones. Que el campo se muera no depende del aumento o la disminución de las retenciones. Depende de un modelo de provincia y de país. La FAA no dice por estos días que sus afiliados, con la complicidad del sistema político y jurídico de la provincia, desaloja campesinos en los departamentos del norte, como en el caso de Doña Ramona Bustamante. Campesinos que indefectiblemante terminarán sobreviviendo en la ciudad marginada, a base de bolsones y planes sociales que se pagan con las retenciones.La ciudad marginada también esta compuesta por miles de trabajadores rurales que, sojización mediante, quedaron desempleados. ¿De qué economía regional habla la Sociedad Rural de Jesús María? Allí en esa ciudad, imperio ideológico de la expansión de la frontera agropecuaria en el norte del país, desaparecieron los pequeños productores y no precisamente por obra de las retenciones, sino por obra de sus propio plan corporativo de concentración de la tierra. No olvidemos que esa Sociedad aplaudía con furia el plan económico de Videla y Martinez de Hoz. En esa misma ciudad hoy, muchas familias están en pie de guerra por ver a sus hijos intoxicarse todas las semanas con los agrotóxicos que los sojeros lanzan sobre sus vecinos, y hasta sobre sí mismos, en un claro ejemplo de barbarie.En resumidas cuentas, si la ciudad marginada tuviera que reclamar por la utilización del dinero que hoy hay en el país las rutas se cortarían los 365 días del año y en vez de cosechadoras, en el asfalto habría bicicletas como en el 2001.El principio de la negaciónEn definitiva las sociedades ruralistas pretenden llevar este juego de reclamos y discursos a un duelo entre el gobierno y ellos, intentando poner al "común de la gente" de su lado y con esa intención niegan la existencia del verdadero reclamo que debe emerger desde la sociedad.En ese juego la FAA se atribuye la representación de los pequeños productores. Entonces, si un productor de 300 hectáreas de soja es pequeño, ¿qué tipo de productor es aquel que tiene 30 cabras o un sembradío colectivo de ajos y cebolla? Es más, ese mismo eje de análisis nos lleva cometer errores conceptuales que también son el sustento discursivo de este paro. Los pequeños productores de la FAA no producen alimentos en beneficio del pueblo, producen forrajes para la especulación en el mercado externo. Nuestro campo negado en este paro no piensa en el comercio exterior, por eso está lejos de discutir retenciones. Si la patriada ruralista fuera tal no tendría problemas con las retenciones porque produciría para nuestro mercado interno; mercado interno que hoy se caracteriza por las góndolas vacías y los tomates a 10 pesos el kilo.De igual manera, como se entiende que la FAA que se atribuye la representació n del pequeño productor y se sitúa en el rol de la víctima más víctima de este cruel gobierno, genera alianzas largamente sostenidas en el tiempo con la oligarquía terratiente de la Sociedad Rural. A ver, despacio ... alguién que se insinúa rebelde y contestario, que hasta nos habla de reforma agraria, se sienta hoy a planificar piquetes con la oligarquia golpista ...Al margen de este y de todos los paros y acciones que realice la alianza sojera, que por una lado despotrica contra el gobierno y por el otro le pide planes, programas y cargos, es necesario que se replantee una discusión más profunda sobre el campo y las ciudades. Y justamente, que en esa discusión lo negado y lo marginado, también sean de la partida.

Norte y Noroeste de Córdoba, 20 de marzo de 2008
Movimiento Campesino de Córdoba

Comunicado de Prensa de FRANJA MORADA Regional La Plata

La sociedad argentina asiste sorprendida a la crisis derivada del autismo del gobierno nacional, debido al esquema dicotómico que ha querido plantear en forma irracional e indiscriminada a los productores agropecuarios..

· Se llega a esta situación de crisis donde los trabajadores del campo han tenido que salir espontáneamente a las rutas para ser escuchados de una vez por todas, y explicarle a la población las razones de sus justos reclamos, expresando el hartazgo frente al atropello de su dignidad como argentinos, soportando motes de “extorsionadores” e “ insensibles sociales”. A pesar de que en reiteradas ocasiones las 4 entidades que los representan han solicitado un espacio de diálogo al gobierno nacional para debatir las vastas propuestas que cada uno de ellos ha elaborado como estrategia de política agropecuaria nacional en el largo y mediano plazo, donde se incluya a los pequeños y medianos productores que son los más afectados por estas medidas.
· Lamentablemente, el gobierno nacional le ha impuesto al sector un sistema de retenciones móviles de carácter confiscatorio, enmascarado bajo una falsa política de redistribución del ingreso, cuando el único objetivo que persigue es engrosar la caja de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para solventar la compra de voluntades y el apoyo político de Legisladores, Gobernadores e Intendentes.
· Desde el gobierno se ha utilizado como bandera de desprestigio del campo para confundir a la población, el uso de camionetas 4x4 como señal de abundancia cuando en realidad es una herramienta fundamental de trabajo, o pretenderá la REINA CRISTINA que el campo se mueva a caballo y en carreta como en la época de la colonia???
· Frente a esta situación de imposición patoteril y desconcierto generalizado, donde desde el gobierno en forma intencional se le sigue echando leña al fuego, buscando generar un enfrentamiento entre “el campo” y el “ resto de la sociedad”, creemos desde la FRANJA MORADA Regional La Plata, que es necesario generar un espacio de diálogo con interlocutores apropiados, donde se busque una salida a este conflicto en forma racional y en pos del beneficio de la sociedad en su conjunto.

La Plata, 27 de Marzo de 2008

Matías Barrenechea
Sec. General
Franja Morada Regional La Plata

miércoles, 19 de marzo de 2008

Nota a Patricio Lorente, de Wikimedia Argentina -De la ciencia a la divulgación -

El Presidente de la Asociación Civil constituida para el capítulo oficial de Wikimedia Argentina, Patricio Lorente (Prosecretario de Bienestar Universitario de la UNLP) , explica por qué eligieron al país como el primero en idioma castellano del continente. En diálogo con Bloggers contó algunos detalles del proyecto y sostuvo: “en la comunidad científica hay una actitud reacia a la divulgación. Y en general, hay muy pocos divulgadores científicos buenos”.

-¿Cómo llegaste a vincularte con el mundo de la tecnología y en particular con Wikimedia?

-Soy un aficionado a la tecnología. Si bien actualmente estoy a cargo del área de bienestar universitario de la Universidad de la Plata, y trabajé mucho en proyectos de desarrollo local y económico, desde hace años participo en cuestiones vinculadas al software libre, un tema que tiene una relación muy estrecha con Wikipedia. Quien me impulsó y entusiasmó con la Wikipedia fue Enrique Chaparro, un matemático y referente muy conocido del software libre.


-¿Por qué la Argentina fue seleccionada para desarrollar el capítulo local de Wikimedia?

-Coincide con el nivel de desarrollo de la comunidad y con un núcleo organizativo fuerte que se venía creciendo aquí. En relación con los países más involucrados con la Wikipedia en castellano, no hay ninguno como la Argentina. Si bien en España es fuerte, no alcanzó el nivel de organización que tiene en la Argentina. En este momento hay diez capítulos oficiales. Con el nuevo capítulo pasamos ahora a formar parte del debate estratégico de hacia dónde debe ir Wikimedia en su conjunto. Nuestro caso es el primero en el continente. Si bien son varios países que están en proceso de organización como capítulo local, los únicos dos que están en la etapa final de ese proceso y próximos a definir son la Argentina y Hong Kong. Pero en nuestro caso, resta poco más que una formalidad para constituirnos en el capítulo local.


-¿Qué temas forman parte del debate estratégico?

-Wikipedia ha tomado tan envergadura que no escapa al intento de control de algunos organismos gubernamentales. Es una de las pocas y no sé si la única que no accedió a la censura en China. Son decisiones que hay tomar. La discusión es permanente y se debaten sobre los distintos proyectos orientados a la difusión de conocimiento en Internet.


-¿Cómo se caracteriza la comunidad local?

-La comunidad vinculada al proyecto de Wikimedia es bastante grande en el mercado local si se lo compara con otros países de mayor nivel de conectividad. El número de editores es bastante alto. Desde hace ya muchos años, incluso antes de que yo fuera uno de esos editores, había una comunidad local fuerte que se encontraban en forma presencial muy importante. Esto no es muy habitual en otros países. El caso argentino es singular. La cantidad de editores es difícil de determinar porque muchos lo hacen en forma anónima. Pero aproximadamente el número de ediciones hecha desde la Argentina llega a unos 600.


-¿Cuántas personas están involucradas en este proyecto?

-En forma directa, alrededor de cuarenta personas, con una composición de lo más diversa. La mayoría son jóvenes, por una cuestión generacional. Hay gente del sector informático, matemáticos, abogados, ingenieros, profesionales de comunicación.


-¿Y los contenidos? ¿Quién pasa a tener la responsabilidad de lo que se publica?

-En primer lugar, convertirse en un editor permanente implica subir información del campo de aplicación pero luego se va ingresando a comunidades de información más complejas. La comunidad de contenidos que edita Wikipedia no es sencilla. En el medio hay muchos debates. Hay toda una serie de normas y de manual de estilo que se va aprendiendo. Se supone que los artículos deben contener todos los puntos de vista sobre un tema, no pueden estar sesgados. Y en cuanto a la responsabilidad, es totalmente nuestra.


-¿Cuáles son los criterios que discuten para la difusión del capítulo en Argentina en relación a la enciclopedia?

-Wikimedia Argentina no interviene en la edición de contenidos de Wikipedia. La dinámica sigue siendo propia de la comunidad que edita. No va a haber una institución que tenga más autoridad o influencia dentro de la construcción de la enciclopedia en idioma español. El objetivo es promocionar el conocimiento libre y en particular los proyectos de Wikimedia Foundation, entre los que está Wikipedia.


-Antes decías que hay toda una serie de proyectos a los que Argentina va a tener acceso y participación ¿Podés mencionar alguno?-Si. Uno de los más importantes es que Wikimanía 2009 se haga en Buenos Aires. Este año se hace en Taiwán, el año que viene se está discutiendo, pero es probable que quede Egipto y en el 2009, la Argentina. La comunidad es muy fuerte acá y además tiene que ver con que va rotando por continente.


-¿Cómo se financian los capítulos locales?

-Se autofinancian. Obviamente Wikimanía es un evento muy caro, y para hacerlo se necesita de un aporte general. En Argentina tenemos algunas previsiones, tenemos una cuota social y aceptamos donaciones y para eventos, nos manejamos con auspicios. Wikimanía concita la atención de empresas de muy alto nivel como IBM, SUN, Google.


-¿Cómo va a impactar este proyecto en la comunidad científica local?

-Nos interesa generar una relación fluida con las instituciones académicas. En particular, porque si bien casi todos saben que existe, pocos saben qué es Wikipedia. Pocos saben que el contenido es libre de modo que el primer objetivo es la difusión. Además hay que pensar que en la comunidad científica hay una actitud reacia a la divulgación. Y en general, hay muy pocos divulgadores científicos buenos. O saben de divulgación y no tanto de ciencia, y al revés ocurre lo mismo.


-¿Les preocupa captar el interés de algún sector en particular?

-Nos interesan varios sectores. Hay mucho material libre en las universidades que se podría trabajar. Hasta el Archivo General de la Nación nos interesa poder tener acceso para enriquecer el proyecto de Wikipedia en la Argentina. Nos interesan todos los temas. Parece naif, pero el propio Jimmy Wales cuando pensó en la Wikipedia planteó construir una enciclopedia en cada idioma que se hable en el mundo y que además contenga todo el conocimiento desarrollado por la humanidad. Hoy el proyecto tiene versiones en más de 250 idiomas, más de ocho millones de artículos y es el noveno sitio más leído en el mundo.


-¿Por qué este proyecto puede ser importante para un país como la Argentina?

-No es sólo para la Argentina. Estamos en un momento en el cual el desarrollo de la tecnología permite la distribución de conocimiento a una escala inédita en la historia. Pero al mismo tiempo hay intentos de frenar esa distribución. No porque sea un bien escaso, sino porque hay una serie de cuestiones de índole económica que traban esa distribución. No estamos en contra de la actividad económica. Se trata de poner a disposición de todo el mundo el conocimiento que es libre. Se pueden hacer negocios con el contenido de Wikipedia, por supuesto. Pero se trata de liberar el conocimiento que cada vez está más amenazado por restricciones artificiales.


Fuente: Bloggers Report 20/09/2007 -

lunes, 17 de marzo de 2008

EL MINISTRO TEDESCO MINIMIZA EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

En el año 2004 el Movimiento Barrios de Pie fue convocado por la Presidencia de la Nación a ser parte, junto a otros movimientos sociales, en la gestión e implementación del Programa Nacional de Alfabetización Encuentro. Nuestra participación en este programa, como en el Programa Nacional de Inclusión Educativa, tuvo como base la valoración, por parte del Ministerio de Educación en la gestión de Daniel Filmus, del compromiso y la inserción de las organizaciones barriales para llevar adelante políticas que garantizaran el derecho a la educación.

Así, en bibliotecas populares, en Iglesias en comedores barriales y centros comunitarios, de veintidós provincias argentinas, fuimos recuperando la palabra escrita, abriendo más de tres mil centros del Programa Nacional de Alfabetización Encuentro con el Movimiento Barrios de Pie. Como resultado más de diez mil argentinos/as recuperaron su dignidad y autoestima aunque sea, en parte.

Hoy nuestra presidenta Cristina Fernández renueva el desafío de llegar al Bicentenario con analfabetismo cero en la Argentina. Entendemos que este objetivo exige fortalecer el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos Encuentro, potenciando el rol de los distintos actores sociales en el programa, y particularmente el de las organizaciones populares.

Sin embargo el Sr. Ministro de Educación Juan C. Tedesco, esta llevando adelante una reestructuración del Programa, la cual establece la desaparición de la Coordinación de las Organizaciones Sociales, con lo cual minimiza absolutamente el papel desempeñado por las mismas en el desarrollo de las tareas de Alfabetización y la anulación de la Coordinación de del Voluntariado Universitario. Estas dos situaciones, debilitan el Programa y van contra la participación popular.

Con nuestro compromiso y convicción por una educación pública nacional y popular nos movilizamos, este miércoles 12 de Marzo a las 11hs, al Ministerio de Educación de la Nación, para solicitar, una vez más al Ministro de Educación Lic. Juan Carlos Tedesco tenga a bien recibirnos para conversar acerca de estas problemáticas.

Movimiento Barrios de Pie- Movimiento Universitario SUR

viernes, 7 de marzo de 2008

Denuncian el carácter eliminatorio del curso de Ingreso 2008 de la facultad de Derecho.

500 alumnos se ven privados de anotarse a la carrera Desde el Movimiento Independiente Universitario (MIU) de la facultad de Derecho y del "Cuerpo de Delegados de Ingresantes 2008", denunciamos el carácter eliminatorio del Curso de Adaptación Universitaria (CAU) de esa casa de estudios, que arroja un número de 500 (quinientos) alumnos que no podrán iniciar sus estudios, cercenando de esta manera el derecho Constitucional a poder recibir educación, según datos confirmados por el coordinador del CAU, el Sr. Carlos Marucci. Los números finales desnudan una realidad preocupante, de 2050 alumnos que comenzaron a cursar, cerca de 500 no podrán cursar las primeras materias, lo que arroja un porcentaje superior al cercano al 25 % que no podrán ser alumnos regulares. A pesar de que las autoridades de la facultad hacen gala de la igualdad de oportunidades para todos, del carácter de adaptación y nivelación del curso de ingreso, un número importante de ingresantes afrontamos una realidad muy distinta, ya que nos encontramos privados de nuestro derecho a estudiar. Lo expuesto se plasma en los siguientes hechos: La facultad nos dijo: • Que el curso es nivelatorio; sin embargo los porcentajes de desaprobados fueron altísimos (40% 1º parcial, 15% 2º parcial). • Que el curso nos garantiza las herramientas para "adaptarnos" a los contenidos de la carrera; pero sólo tuvimos 9 horas de clase por parcial, totalmente insuficientes para abordar los contenidos evaluados. • Que el curso se dictaría los 5 días hábiles durante 4 semanas (según el reglamento del curso de ingreso); en definitiva fueron 4 días semanales de clases durante solo 3 semanas. Consideramos que la complejidad de los textos evaluados en el primer parcial fue muy elevada, teniendo en cuenta lo poco que duraban las clases (solo una hora y media) dejando a los alumnos solos en la casa frente a un lenguaje nuevo y rebuscado, inadecuado por su complejidad para un curso que pretende ser nivelatorio. Frente a todo esto muchos de los estudiantes nos organizamos en cuerpos de delegados para denunciar estas arbitrariedades y hacer valer nuestros derechos. El día 27 de febrero presentamos un petitorio respaldado con 80 firmas sosteniendo que el CAU violaba derechos constitucionalmente consagrados y presentes en pactos internacionales, en el que exigíamos: • Que se apruebe el curso con el 80% de la asistencia y trabajos prácticos entregados (como sucede en el resto de las facultades cuyo curso de ingreso es realmente nivelatorio) Visualizando la falta de voluntad de llevar esta medida adelante por parte de las autoridades, en los siguientes encuentros con éstas, propusimos las siguientes medidas subsidiarias: • Que se promedien las notas de los dos parciales, como exige el reglamento de cursadas. • Que se agregue un nuevo recuperatorio el día 5/3/08, antes de la inscripción a las cursadas de las 4 materias de primer año. Estos hechos se enmarcan también en una clara violación a la ordenanza Nº 270, que exige que los cursos de ingreso sean nivelatorios y no eliminatorios, y que no podrá utilizarse ninguna figura, con el nombre que se le ponga, para que las facultades impidan a los aspirantes de cualquier carrera a ser alumnos regulares. El día 28 de febrero conseguimos una reunión con el vicedecano Vicente Atela y el coordinador del CAU Carlos Marucchi, en el que el primero se comprometió a darnos una respuesta personal y por escrito al día siguiente. Nos presentamos a buscar lo prometido y nos encontramos con que el Sr. Atela no se encontraba en el establecimiento, faltando las autoridades una vez más a su palabra. Ese mismo día debía reunirse el Consejo Académico. Sin embargo, utilizando un argumento totalmente absurdo (estaban pintando un aula) el cuerpo no cesionó. Presentamos un pronto despacho en el que exigimos una respuesta, la cual fue entregada, luego de un vergonzoso intento de hacernos desistir mediante trabas burocráticas, el día lunes 3 de marzo. La respuesta fue negativa, alegando que el Decano no podía modificar una ordenanza (el estatuto del CAU) pues ello competía al Consejo Académico, siendo que fue el propio Decano quien unilateralmente acortó sensiblemente la cantidad de horas a impartirse en el Curso de ingreso en cuestión. Debido a la negativa de la facultad a todos los puntos fundadamente planteados, es que el día jueves 06/03 se apelo la decisión ante la Presidencia de la UNLP, entendiendo que la misma es violatoria de derechos consagrados en nuestra Carta Magna. A su vez el mismo dia, asistimos miembros del MIU y del Cuerpo de delegados de Ingresantes a la sesion de Consejo Academico de la nuestra facultad a presentar nuestras solicitudes a traves de nuestro consejero electo. Las autoridades, entre ellas la franja morada, se negaron a tratar el tema que reviste carácter de urgente y lo pasaron a tratamiento en comision, lo que implica el cajoneo tipico al que estamos acostumbrados en el corrupto congreso nacional. Solicitamos se difunda a la brevedad esta información para que la sociedad pueda apoyar la lucha que los ingresantes de derecho estan dando por sus derechos.

Federico Pérez Aznar Consejero Estudiantil Electo Facultad de Derecho Camilo Traversa
Cuerpo de delegados Curso de Ingresantes 2008 Federación Universitaria de La Plata (FULP)

lunes, 3 de marzo de 2008

UN ATENTADO CONTRA EL PROCESO DE PAZ, DE CANJE HUMANITARIO Y DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Comunicado de la FUA ante el asesinato de “Raúl Reyes” número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)


El Movimiento Estudiantil Argentino, a través de la organización que lo nuclea la Federación Universitaria Argentina (FUA), repudia enérgicamente el atentado al proceso de paz, de canje humanitario y de integración de los pueblos latinoamericanos perpetrado en territorio ecuatoriano.

El acto fue llevado a cabo en territorio ecuatoriano, violando la soberanía de dicho país, a través de las Fuerzas Armadas con base en Colombia organizadas, financiadas y entrenadas por los intereses oligárquico-imperialista impulsores del proyecto ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas).

Dicho proyecto intenta avanzar e imponerse en Latinoamérica a través del Plan Colombia y mediante la utilización del narcoterrorismo y el paramilitarismo. Sus protagonistas principales son los EEUU y el conjunto de intereses financieros angloamericanos, siendo su principal representante sudamericano el presidente Álvaro Uribe.

Esta acción tiene por objetivo frenar un proceso de solución política de la situación colombiana, donde a través del canje humanitario de personas se potencia la vía pacífica y política, y se favorece la integración latinoamericana para el desarrollo de un proyecto estratégico propio. Se intenta boicotear el actual desplazamiento del conflicto de la vía armada a la solución política, ya que la misma permite el desarrollo de una alternativa democrática y popular para destrabar la situación colombiana.

Quién no quiere esta solución? Quién no quiere el canje humanitario?
Estados Unidos, Inglaterra y Uribe no quieren el canje humanitario. Los intereses angloamericanos aliados con la oligarquía colombiana necesitan una Colombia dividida
por la guerra civil fraticida, para crear un escenario regional de desestabilización que les permita debilitar y frenar el proyecto regional de integración latinoamericana.

Una Colombia en “llamas” les otorga una plataforma de intervención desestabilizadora golpeando en varios frentes: a Brasil por la Amazonia (EEUU desconoce la soberanía de Brasil en este territorio estratégico), a Argentina junto a Brasil y Paraguay por la triple frontera, a Bolivia a través de la Medialuna formada por las provincias del Oriente fomentando la desintegración del estado boliviano, a Venezuela y a Ecuador a través de sus fronteras y a Chile y Perú en sus problemas limítrofes. Una Colombia en llamas legitima esta intervención.

Para el imperio y su Nuevo Orden Mundial bajo el proyecto neoliberal, está en juego los Recursos Naturales Latinoamericanos, está en juego la riqueza social de estas tierras, está en juego su fortalecimiento y capacidad de despliegue en el orden global. Por eso el apoyo de Francia a la solución del conflicto ya que debilita estratégicamente a EEUU e Inglaterra y, por lo tanto, se debilita el unilateralismo en donde el eje Franco-Germano queda subordinado y se fortalece globalmente el multilateralismo, en donde dicho eje pasa a ser uno de los polos de poder mundial.

La solución de la guerra civil colombiana, que ya lleva más de 40 años, es el paso estratégico para la conformación del bloque regional Suramericano-Latinoamericano, que posea la masa crítica de poder suficiente para desarrollar el Proyecto Nacional Popular y Latinoamericano. Es el paso necesario, en el proceso de transformación que estamos viviendo, para pasar de la situación semicolonial, dependiente y de división de nuestros países a la conformación de la Patria Grande.

En este Momento Histórico que vivimos, donde se hallan las condiciones objetivas para avanzar en pos de los intereses de los pueblos oprimidos, el Movimiento Estudiantil Argentino-Latinoamericano repudia este atentado contra la paz y la integración, y se pronuncia a favor del camino marcado por los principales referentes populares latinoamericanos:

¡Contra el intervencionismo y el terrorismo imperialista oligárquico!
¡Por la Paz, la Integración y el Proyecto Nacional Popular y Latinoamericano!

Pres. Mariano MARQUINEZ Sec. Gabriel MERINO